Teléfono, para programar una consulta gratuita.
¿Tienes preguntas? Programa hoy mismo tu consulta gratuita

Cómo se calcula el interés compuesto

Julian Drago
7 de agosto de 2025

El interés compuesto es uno de los conceptos más relevantes en el mundo financiero y empresarial. Su importancia radica en que permite comprender cómo crecen los montos invertidos o prestados a lo largo del tiempo, y cómo ese crecimiento puede ser positivo o negativo dependiendo de si se trata de un activo o de una deuda.

A diferencia del interés simple, en el que los intereses se calculan siempre sobre el capital inicial, el interés compuesto toma en cuenta los intereses generados en periodos anteriores y los suma al capital para el cálculo del siguiente periodo. Esto genera un efecto acumulativo que puede acelerar el crecimiento de un capital o el aumento de una deuda.

Comprender cómo se calcula el interés compuesto es esencial para tomar decisiones informadas en el manejo de créditos, inversiones, cuentas por cobrar y otros aspectos financieros que influyen directamente en la contabilidad y gestión fiscal de una empresa.

¿Qué es el interés compuesto?

Dos hombres de negocios analizan cálculos de interés compuesto en un ordenador portátil en una oficina moderna

El interés compuesto es un método de cálculo en el que los intereses generados se añaden al capital inicial, y en el siguiente periodo los intereses se calculan sobre esta nueva base. Este proceso se repite tantas veces como periodos de capitalización existan.

En la práctica, esto significa que los intereses "trabajan" junto al capital para producir más intereses, creando un crecimiento que se acelera con el tiempo.

Ejemplo básico:
Si inviertes 10,000 pesos a una tasa anual del 5% y dejas que los intereses se reinviertan:

  • Al finalizar el primer año, tendrás 10,500 pesos.
  • En el segundo año, el 5% se calculará sobre 10,500 pesos, lo que dará 525 pesos de intereses y un nuevo total de 11,025 pesos.
  • En el tercer año, se calculará sobre 11,025, generando 551.25 pesos de intereses y un total de 11,576.25 pesos.

Cómo se calcula el interés compuesto

Para entender cómo se calcula el interés compuesto es suficiente con seguir estos pasos:

  1. Determinar el capital inicial.
  2. Establecer la tasa de interés por periodo en formato decimal.
  3. Definir el número de periodos que se aplicará la capitalización.
  4. Calcular el monto final sumando al capital inicial los intereses generados, y repitiendo el proceso para cada periodo.

Ejemplo paso a paso:

  • Capital inicial: 50,000 pesos
  • Tasa anual: 4% (0.04 en decimal)
  • Plazo: 3 años

Año 1: 50,000 + (50,000 x 0.04) = 52,000
Año 2: 52,000 + (52,000 x 0.04) = 54,080
Año 3: 54,080 + (54,080 x 0.04) = 56,243.20

Al final de los 3 años, el capital habrá crecido 6,243.20 pesos gracias al interés compuesto.

Capitalización y su importancia

La capitalización es la frecuencia con la que se añaden los intereses al capital. Puede ser anual, semestral, trimestral, mensual o incluso diaria. Entre más frecuente sea, mayor será el crecimiento del monto final.

Ejemplo con capitalización mensual:

  • Capital inicial: 20,000 pesos
  • Tasa anual: 6%
  • Plazo: 2 años
  • Capitalización mensual: se divide la tasa anual entre 12 para obtener la tasa mensual (0.5%).

Cada mes se recalcula el interés sobre el nuevo saldo, y al final del plazo el monto será mayor que si la capitalización hubiera sido anual.

Diferencia entre interés simple y compuesto

Interés simple: los intereses se calculan únicamente sobre el capital inicial, por lo que el crecimiento es lineal.

Interés compuesto: los intereses se calculan sobre el capital más los intereses acumulados, lo que genera un crecimiento acelerado.

Ejemplo comparativo:

  • Capital inicial: 100,000 pesos
  • Tasa anual: 5%
  • Plazo: 4 años

Interés simple:
Interés total = 100,000 x 0.05 x 4 = 20,000
Monto final = 120,000

Interés compuesto:
Año 1: 100,000 + 5% = 105,000
Año 2: 105,000 + 5% = 110,250
Año 3: 110,250 + 5% = 115,762.50
Año 4: 115,762.50 + 5% = 121,550.63

Diferencia final: el interés compuesto genera 1,550.63 pesos más en el mismo plazo..

Aplicaciones en la gestión empresarial

En un negocio, entender cómo se calcula el interés compuesto permite:

  • Evaluar préstamos: saber el costo real de un crédito según la frecuencia de capitalización.
  • Calcular rentabilidad de excedentes: en caso de colocar fondos temporales en instrumentos que utilicen interés compuesto.
  • Definir políticas de financiamiento a clientes: aplicando interés compuesto en cuentas por cobrar o contratos a plazos.
  • Planificar obligaciones fiscales: considerando los efectos del interés en proyecciones contables.

Casos prácticos

Primer plano de una persona calculando el interés compuesto en un documento financiero con una calculadora.

Préstamo empresarial:
Una empresa solicita un crédito de 300,000 pesos con una tasa anual del 8% y capitalización anual durante 3 años.

Año 1: 300,000 + (300,000 x 0.08) = 324,000
Año 2: 324,000 + (324,000 x 0.08) = 349,920
Año 3: 349,920 + (349,920 x 0.08) = 377,913.60

El costo financiero total sería de 77,913.60 pesos.

Depósito de capital temporal:
Una empresa coloca 150,000 pesos a una tasa anual del 3% con capitalización trimestral durante 1 año.

Tasa trimestral: 3% ÷ 4 = 0,75%
Los intereses se calculan cada trimestre sobre el saldo actualizado, resultando un importe final ligeramente superior a 154.500 pesos.

La regla del 72

La regla del 72 es una forma rápida de estimar cuántos años se necesita para duplicar un capital con interés compuesto. Basta con dividir 72 entre la tasa de interés anual.

Ejemplo:
Con una tasa del 6%, el cálculo es 72 ÷ 6 = 12 años para duplicar el monto.

Errores frecuentes

  • Confundir interés simple con compuesto: puede llevar a subestimar o sobreestimar montos finales.
  • No considerar la frecuencia de capitalización: puede cambiar el resultado total de forma importante.
  • Ignorar el impacto del tiempo: el interés compuesto muestra su máximo efecto en plazos prolongados.
  • No incluir el efecto fiscal: en contextos empresariales, impuestos y retenciones pueden reducir el beneficio neto.

Preguntas frecuentes sobre el interés compuesto

  1. ¿Cómo se calcula el interés compuesto sin fórmulas complejas?
    Se parte del capital inicial, se calcula el interés sobre él, se suma al capital y se repite el proceso para cada periodo.
  2. ¿Siempre es beneficioso?
    No. Es positivo para ahorros e inversiones, pero en deudas incrementa el monto a pagar.
  3. ¿Qué frecuencia de capitalización es mejor?
    Entre más frecuente, mayor será el efecto del interés compuesto.
  4. ¿Se puede aplicar en operaciones contables?
    Sí. Es útil para proyectar cuentas por cobrar, evaluar financiamientos y estimar rentabilidad de fondos.

Impacto en la gestión fiscal y contable

Saber cómo se calcula el interés compuesto ayuda a registrar correctamente los intereses generados o pagados, proyectar escenarios financieros y anticipar obligaciones fiscales derivadas. Para las empresas, este conocimiento es clave para cumplir con la normativa, optimizar la administración financiera y tomar decisiones informadas.

En Openbiz, como especialistas en creación y gestión fiscal y contable de empresas, integramos este tipo de cálculos en la planificación y registro contable, asegurando precisión y cumplimiento en cada operación financiera que involucra intereses compuestos.

Programa una consulta con un asesor para resolver todas tus dudas.
Gratis