
Julian Drago
20 de junio de 2025
En un mundo cada vez más conectado, muchas empresas latinoamericanas están empezando a mirar más allá de sus fronteras. La internacionalización se ha convertido en un movimiento estratégico para ampliar las operaciones, diversificar las fuentes de ingresos e impulsar la competitividad. Pero, ¿qué significa realmente para una empresa estar "internacionalizada"? ¿Cuáles son los beneficios y cómo puede lograrlo desde América Latina?
Una empresa internacionalizada es aquella que opera activamente en mercados fuera de su país de origen. Esto puede significar ofrecer productos o servicios a clientes internacionales, abrir filiales o ampliar su presencia digital en distintos países.
La internacionalización va más allá de vender en el extranjero. Requiere una adaptación estratégica, desde la logística y la atención al cliente hasta el cumplimiento de la normativa legal y financiera, e incluso ajustes culturales en la marca y la comunicación.
Ejemplo del mundo real: Una tienda de comercio electrónico colombiana que vende en Amazon USA, posee una LLC en Estados Unidos, tiene una cuenta bancaria local y factura en dólares ya está internacionalizada.
Hay muchas razones para globalizarse, pero éstas son algunas de las más impactantes:
No hay una regla exacta, pero aquí tienes algunas señales de que puedes estar preparado:
💡 Consejo: No necesitas ser una gran Corporación para empezar. Hoy en día, puedes internacionalizarte paso a paso y 100% online.
A pesar de las ventajas, la internacionalización conlleva sus propios retos:
🚧 Cumplimiento legal y fiscal
Cada país tiene sus propios sistemas fiscales, leyes comerciales y requisitos contables. Entenderlos mal puede salir caro.
🚧 Barreras culturales y lingüísticas
Su mensaje o propuesta de valor puede necesitar ajustes para resonar en un nuevo mercado.
🚧 Costes logísticos y operativos
Exportar, subcontratar o establecer operaciones físicas implica inversión.
🚧 Gestión remota y adaptabilidad
Necesitarás herramientas digitales y un equipo bien coordinado para dirigir un negocio desde el extranjero.
Aquí tienes una guía paso a paso que te ayudará a empezar:
Cada vez más autónomos, empresas de comercio electrónico, agencias de marketing y desarrolladores de software de América Latina están creando estructuras internacionales para ofrecer servicios en Estados Unidos, Europa o Asia. En muchos casos, el primer paso fue crear una LLC en Estados Unidos.
La internacionalización ya no es sólo para las grandes Corporaciones. Hoy puedes empezar desde casa, poco a poco y con herramientas que antes estaban fuera de tu alcance.
Si su objetivo es crecer, entrar en nuevos mercados y construir una empresa más estable, profesional y global, la internacionalización podría ser el camino a seguir. Y con socios de confianza como Openbiz, ese viaje puede ser mucho más claro, seguro y rápido.
📆 Reserva una consulta gratuita con nuestro equipo y descubre cómo Openbiz puede apoyarte en cada paso.
.